Estimados lectores, en esta ocasión me permito compartir una reflexión sobre las estrategias que podemos utilizar para organizar y elaborar información, para comprender o dar a conocer de mejor manera un tema.
Estimados lectores, en esta ocasión me permito compartir una reflexión sobre las estrategias que podemos utilizar para organizar y elaborar información, para comprender o dar a conocer de mejor manera un tema.
Esta narrativa
tiene como finalidad describir la
experiencia del uso de estrategias de
enseñanza-aprendizaje en el aula
que como docente empleo y fomento su
utilización en los estudiantes para que de esta manera les facilite la construcción de sus conocimientos,
se menciona la definición de estilos aprendizaje de acuerdo a keefe, así
también, los momentos del proceso
de aprendizaje de acuerdo con Honey y Mumford, que los clasifican como; activo, teórico,
reflexivo y pragmático, la relación de estos momentos con mi labor docente en el día a día.
Experiencia en el uso de estrategias
de aprendizaje
Como
docente diariamente me encuentro en la
necesidad de emplear estrategias de enseñanza-aprendizaje con
la finalidad de que el estudiante
adquiera de una mejor manera los conocimientos y desarrolle habilidades que le
permitan desenvolverse en el ámbito educativo
a lo largo de su vida.
Diversas son las
definiciones de los estilos de aprendizaje, pero se adopta la de Keefe como la
más clara y ajustada: “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de
cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. (Aguilar
Rivera, M. del C. 2010). De acuerdo con Honey y Mumford, el proceso de
aprendizaje se da en cuatro momentos:
Activo; en
este el individuo mantiene una actividad diaria intensa, son de mente abierta,
crecen con las experiencias y aprenden mejor en situaciones grupales. .
Teórico; el
individuo es perfeccionista y detallista necesita analizar y sintetizar, enfoca
los problemas de manera escalonada y buscan la objetividad.
Reflexivo; las personas son eficaces al momento de reunir datos, toman en cuenta
todas las alternativas antes de tomar una decisión y son prudentes.
Pragmático: las
personas necesitan de la aplicación de la práctica de las ideas, actúan rápidamente
en aquellos proyectos que los atraen y
aprenden mejor cuando aplican las teorías.
(Aguilar Rivera, M. del C. 2010).
Dentro
de un grupo es importante analizar los estilos de aprendizaje que presentan los
estudiantes debido a que de esta manera puedo implementar las estrategias correctas de
enseñanza-aprendizaje o acordes a las características que presenta el estudiante.
Los
estilos de aprendizaje son relativamente estables aunque pueden cambiar, siendo
los alumnos quienes pueden descubrir nuevas formas de aprender y seleccionar
dinámicamente estrategias de aprendizaje dependiendo de las circunstancias, del
contexto, del tipo de tarea, etc. (Aguilar
Rivera, M. del C. 2010).
Según
Monereo (1991) define a las estrategias de aprendizaje como “comportamientos planificados
que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motrices con el
fin de enfrentarse a situaciones problema, globales o específicas, de
aprendizaje”. Así mismo Weinstein y Mayer (1986) las definen como “las conductas y pensamientos que pone en marcha el
estudiante durante el aprendizaje, con la intención de que influyan
efectivamente en su proceso de codificación”. (Aguilar Rivera, M. del C. 2010).
Como docente cuando les
pido a los estudiantes que
elaboren una actividad en la cual
requiera de lectura, comprensión de textos, subrayado del mismo, en general una
actividad teórico-reflexivo, en muchas
ocasiones dejo a libre elección la estrategia de aprendizaje para que el alumno
decida en su propio criterio la
estrategia que mejor le guste para la construcción de sus conocimientos.
Por
otro lado, el planteamiento de Bruner de
utilizar el aprendizaje por descubrimiento para aquellas tareas que no son
fáciles de programar y que conllevan en su desarrollo los aspectos creativos y
necesidad de soluciones novedosas, proponiendo la posibilidad de lograr el
manejo de la realidad, la cual viene dada por la posibilidad de agrupar en
clases los diversos objetos del mundo al que el alumno se enfrenta el cual se
da por medio de procesos categorizadores (simbolismo) produce el alejamiento
del conductismo y acerca al alumno al aprendizaje por medio de la utilización,
organización e implicación personal. (Reibelo,
J.D. 1998).
Este
planteamiento es muy útil en el área de
ciencias experimentales debido a
que el alumno aprende de manera
pragmática-activa, obteniendo el conocimiento mediante el descubrimiento,
practicas, experimento en el que encuentran el significado de las cosas y
aprenden a caracterizar y clasificar elementos, sustancias etcétera.
En
esta era de la información el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz.
El papel del profesor es acompañar, guiar, evaluar, apoyar al aprendiz mientras
sea necesario. El profesor va cediendo terreno a favor del alumno que va
logrando autonomía e independencia en su aprendizaje. La tarea fundamental del
profesor es enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudar al alumno en la
creación de unas estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permiten
manejar la información disponible, filtrarla, codificarla, categorizarla,
evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente. (Fernández March, A. 2006). De
acuerdo con los diferentes métodos de enseñanza de Brown y Atkins, entre
las que utilizo con frecuencia son; la descripción, exposición y aprendizaje
cooperativo.
Se puede
decir que las competencias son un horizonte, de modo relevante ante todo,
para aquellos que orientándose hacia oficios científicos y técnicos, se
servirán de las lenguas en su profesión o harán investigaciones. (Perrenoud,
Philippe. s/f). Así pues los estilos de aprendizaje y estrategias de
enseñanza-aprendizaje utilizados por el estudiante de acuerdo a sus habilidades
y destrezas originan una capacidad la cual se transforma en una competencia al
ponerla en práctica y desarrollarla a lo largo de la vida.
Conclusión
En
esta narrativa se describe la
importancia de conocer los estilos de aprendizaje en el estudiante y utilizar las estrategias de
enseñanza acorde a la circustancia, tarea o contexto, la relación de ambas con la práctica docente radica en que el docente debe ser el vínculo donde el estudiante construya sus propios conocimientos para el desarrollo de
competencias.
Fuentes consultadas
Aguilar
Rivera, M. del C. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes
ingresantes a la universidad. Revista de Psicología. Vol. l. 28, Núm. 2,
diciembre, 2010, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829515001
Reibelo,
J.D. (1998). Método de enseñanza. Aprendizaje para la enseñanza por
descubrimiento (I). Aula abierta. Núm. 71. España: Universidad de La Rioja.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45424.pdf
Fernández
March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias.
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso35_2009/Metodologiasactivas.pdf
Perrenoud,
Philippe (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?
Red U. Revista de Docencia Universitaria, Monografía II. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/construir_competencias_saberes.pdf
En el siguiente cuadro se muestra un análisis sobre las aportaciones a la educación de algunos autores en el ambito sociologico.
Cuadro analítico- principales aportaciones de la sociología a la educación | ||
Autores | Aportaciones | Reflexión |
Emile Durkheim | 1. Considera que la base de la sociedad son las instituciones, el derecho y la moral son el conjunto de vínculos que nos ligan unos a otros y a la sociedad, busca soluciones a la crisis social. En Le Suicide Durkheim establece una relación entre crisis y anomia que permite entender la necesidad de abordar una reconstrucción moral de la sociedad. La sociología, en cuanto que republicana y progresista es reformista, que persigue como objetivo republicanizar las instituciones de enseñanza superior mediante la redefinición de sus objetivos temáticos y procedimientos metodológicos. 2. El hombre es un ser moral únicamente porque vive en sociedad, puesto que la moralidad consiste en ser solidario de un grupo y varía lo mismo que esta solidaridad». La moralidad específica de la modernidad es la moralidad de la cooperación, la cual presenta inequívocamente unos rasgos distintivos; esta moralidad «se desarrolla a medida que la personalidad individual se fortifica. ALFREDO RODRÍGUEZ SEDANO Y ANA COSTA P. (2013). | El autor hace mención del derecho y la moral, los cuales se fomentan dentro del ámbito educativo, actualmente las instituciones son parte importante de nuestra sociedad, estamos ligados muy fuertemente a estas instituciones. Dentro de la metodología de trabaja en la institución donde laboro, se realizan planeaciones por competencias, en las cuales se detallan las actividades para cada asesoría de acuerdo al tema. |
| 3. El autor distingue dos códigos: - El código restringido el cual es típico de la clase obrera caracterizado por el uso de oraciones cortas y gramaticalmente simples - El código elaborado este es típico de la clase media se caracteriza por construcciones gramaticales complejas. Mercedes Ávila Francés. (2005).
| El autor hace referencia al lenguaje, en lo que menciona que la clase obrera se caracteriza por un lenguaje con oraciones cortas y una gramática simple, así como la clase media que utiliza un lenguaje más estructurado. Dentro de las instituciones educativas siempre se trata de utilizar un lenguaje académico en los que se fomente al correcto uso del idioma oficial en nuestro país (Español), en lo particular siempre comento a los alumnas(as), a tener un buen uso del lenguaje utilizando las palabras correctas de acuerdo a nuestro idioma así también a tener una buena gramática. |
Pierre Bourdieu
| 4. El autor etiqueta a su trabajo como constructivismo estructuralista, menciona que el habitus, sugiere lo que las personas deben pensar y lo que deben decir y hacer. - El capital cultural y social que un alumno recibe de su familia implica la inculcación de un habitus originario que actúa de mecanismo regulador de las prácticas sociales y sobre el que la escuela actúa selectivamente. - el sistema educativo inculca, transmite y conserva la cultura de las clases dominantes, contribuyendo así a la reproducción de la cultura social y sus relaciones de clase. 5. La violencia simbólica, en el que menciona que el examen es otra forma más de violencia simbólica, pues es un mecanismo muy eficaz para legitimar y ocultar la ventaja con que cuentan las clases dominantes, emplea el concepto de violencia simbólica, para explicar la dominación que los hombres ejercen sobre las mujeres. Mercedes Ávila Francés. (2005.) | El autor menciona que el examen es una forma de violencia simbólica, en lo que estoy de acuerdo ya que algunas instituciones educativas a veces carecen de ciertos equipos y materiales por lo que la educación no está a la par de otras instituciones que cuentan con materiales y equipos completos para desarrollar investigaciones, realizar prácticas etcétera. Por otro lado para los estudiantes con discapacidad el examen debe ser adecuado a la discapacidad que presente con herramientas pedagógicas que ayuden al alumno a contestar a preguntas de carácter científico. |
La escuela es una institución que refuerza los valores aprendidos en el hogar,
como menciona Durkheim la moral se fomenta dentro del
ámbito educativo, por otro lado, promueve el uso de un lenguaje más estructurado el cual es característico de la
clase media, finalmente considero que la violencia simbólica en la escuela debe eliminarse.
Referencias bibliográficas
Alfredo Rodríguez Sedano y Ana Costa P. (2013). Moralidad del vínculo social y educción moral en Durkhei. Septiembre 28, 2017., de Educación XX1 Sitio web: https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-3080389-dt-content-rid-25891608_1/courses/PT6432-53OM06E1703/CONTENIDOS/U2_3SocioloEducDurkheim.pdf
Luis Carlos Morales Zúñiga. (2008).
Durkheim y Bordieu: Reflexiones sobre educación. Septiembre 28,2017., de Rev.
Reflexiones Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/729/72912559011.pdf
Mercedes Ávila Francés. (2005).
Socialización, Educación y Reproducción Cultural: Bordieu y Bernstein. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 19 (1), 159-174.
UVM. (2015). La Sociología de la
educación y aportaciones de Durkheim, Bernstein, y Bourdieu.. Septiembre 28,
2017, de UVM Sitio web: https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-3080389-dt-content-rid-25891606_1/courses/PT6432-53OM06E1703/CONTENIDOS/U2_1SocioloEduc_pdf.pdf
Una estrategia es un plan de acción para lograr un objetivo. El proceso de aprender a aprender, presenta algunas dimensiones importantes que tienen que ver con “la cognición” y “la metacognición”. El término “cognición” se refiere a procesos cognitivos específicos como atención, percepción, memoria, pensamiento, razonamiento, etc. El término “metacognición” hace referencia al conocimiento y control de los procesos cognitivos. El entrenamiento cognitivo pretende desarrollar en el alumnado capacidades, procedimientos o estrategias que le permitan adquirir, elaborar y recuperar información o conocimiento. Una estrategia es un plan de acción para lograr un objetivo. Elosúa, M. R., & García, E. (1993).
A continuación hago mención de las 5 estrategias que más utilizo.
1.
Preguntas literales
2.
Lluvia de ideas
3.
Cuadro comparativo
4.
Mapa conceptual
5. Cuadro sinóptico
Bibliografía
Elosúa, M. R., &
García, E. (1993).
Propósito: analizar y comprender los beneficios que ofrece el uso de energías
renovables como lo es el biodiesel, por medio de la tecnología y que contrarresta la
problemática ambiental que se vive por el uso de energías a base de
carbón.
Actualmente la contaminación por hidrocarburos los gases emitidos por la quema de estos está causando un daño a la capa de ozono de manera irreversible permitiendo la entrada de los rayos ultravioleta y generando un calentamiento global, debido a esto se buscan energías alternas que sustituyen el uso de combustibles fósiles con la finalidad de disminuir el impacto ambiental. El biodiesel es una fuente de energía renovable que se utiliza en motores diésel en remplazo del gasoil obtenido del petróleo o mezclado con el mismo que se obtiene por medio de la reacción de transesterificación de aceite de cocina usado, metanol e hidróxido de sodio como catalizador.
Obtención y caracterización del biodiesel
Etanol y nuevos catalizadores para la producción de biodiésel
A partir de las lecturas anteriores, se lleva a cabo el siguiente análisis:
El objetivo principal de este análisis, es comprender el proceso de obtención de biodiesel mediante la reacción
química de transesterificación a partir
de un residuo (aceite quemado), así como la medición de parámetros, elaboración de técnicas
físico-químicas y eléctricas a lo largo del proceso.
Considero que la postura del autor, es demostrar mediante el desarrollo experimental, la viabilidad del proceso, por tal razón utiliza gráficos basados en datos concretos obtenidos durante la investigación. La contribución más importante del autor es la obtención del biodiesel, a partir de aceites de cocina usados, evitando la contaminación al medio ambiente por el aceite quemado, de esta manera se crea una energía limpia, que contribuye al cuidado del ambiente y sustituye al diésel el cual se obtiene de combustibles fósiles.
Estoy de acuerdo en el proceso que lleva a cabo para la obtención del biodiesel, así como, el uso que se le da al residuo en este caso el aceite quemado, es de suma importancia evitar la contaminación por este residuo y obtener un producto que sea amigable con el ambiente.
Es un poco difícil estar en desacuerdo puesto que la investigación es muy buena, pero me gustaría comentar lo siguiente:
El catalizador utilizado (hidróxido de sodio NaOH) puede ser sustituido por etanol, que se obtiene de recursos renovables y que se conoce como bioetanol, el cual eleva la velocidad de reacción generando una mayor capacidad de producción. (Reyero Zaragoza 2014).
A continuación algunas preguntas para
el autor
1.- ¿Por qué eligió NaOH como catalizador?
2.- ¿Cuál es el rango de acidez de pH permisible para el biodiesel?
3.- ¿Cuál es el rango de densidad permitida para el biodiesel?
4.- En la diferencia de poder calórico entre el
biodiesel y el gasoil ¿Cuáles son las ventajas de tener una menor cantidad de
poder calorífico respecto al gasoil?
5.- Durante el procedimiento cuando se termina de agitar la mezcla de aceite y
metóxido sódico, ¿Qué cantidad de tiempo
se necesita para poder separar el biodiesel de la glicerina?
Referencias
bibliográficas
S.D. Romano, P.A. Sorichetti . (2003).
Obtención y caracterización de biodiesel . Recuperado en mayo/28/2017, de
ANALES Afa Sitio web: http://anales.fisica.org.ar/journal/index.php/analesafa/article/view/564/571
Inés Reyero, G. Arzamendi, L.M. Gandía.
(2014). Etanol y nuevos catalizadores para la producción de biodiésel. 2014,
Noviembre 13, de SINC la ciencia es noticia Sitio web: Recuperado de http://m.agenciasinc.es/Noticias/Etanol-y-nuevos-catalizadores-para-la-produccion-de-biodiesel